EL PROCESO DE REESCRITURA: 10 PASOS CLAVE PARA PERFECCIONAR TU GUION

Introducción


El proceso de reescritura es a la vez emocionante y frustrante. Por un lado, es una oportunidad de llevar tu guion al siguiente nivel y hacerlo incluso mejor que antes. Por otro lado, puede ser un ciclo aparentemente interminable de hacer pequeños ajustes y cambios que nunca parecen terminar.

Pero ya sea que lo ames o lo odies, el proceso de reescritura es una parte esencial de la escritura de guiones.

1. Comprender el proceso de reescritura



No hay una forma «correcta» de abordar una reescritura. Algunos escritores prefieren intervenir y comenzar a hacer cambios en el guión de inmediato, mientras que a otros les gusta adoptar un enfoque más metódico, analizando el guión escena por escena o incluso página por página.

El proceso de reescritura también es diferente para cada escritor. A algunos escritores les gusta trabajar en todos los aspectos del guión a la vez, mientras que otros prefieren concentrarse en una cosa a la vez (p. ej., diálogo, personajes, trama).

Independientemente del enfoque que adopte, hay 10 pasos clave que debe seguir para asegurarse de que la reescritura de su guión sea exitosa.

1. Comprender el proceso de reescritura
2. Identificar qué necesita ser reescrito
3. Obtener comentarios de lectores de confianza
4. Tomando un descanso
5. Hacer un plan
6. Comenzando con las cosas importantes
7. Trabajando hasta llegar a los detalles más pequeños
8. Edición sobre la marcha
9. Vigilando el reloj
10. Pulir tu borrador

2. Desarrollar una nueva idea


Ya sea que desee escribir un largometraje o un guión de televisión, debe comenzar con una idea original. Si no tiene uno, ahora es el momento de comenzar a desarrollar nuevos conceptos de historia. ¿Cómo haces para generar nuevas ideas para una película? Aquí hay algunas sugerencias:

1. Lee blogs y oficios de la industria. ¿Cuáles son los temas candentes en Hollywood? ¿Qué tipo de películas buscan los estudios?

2. Examine su propia vida y experiencia. ¿Hay algo único que puedas traer a la mesa? ¿Una nueva perspectiva sobre un género existente?

3. Mire a la historia. ¿Hay alguna historia olvidada que necesite ser contada? ¿Alguna figura controvertida que merezca una mirada más cercana?

4. Manténgase al día con los acontecimientos actuales. ¿Está sucediendo algo en el mundo que podría convertirse en una película o programa de televisión convincente?

5. Esté abierto a la colaboración. A veces, dos (o más) cabezas piensan mejor que una cuando se trata de nuevas ideas.

Una vez que tenga una idea, es hora de comenzar a desarrollarla en un esquema de tratamiento o guión. ¡Aquí es donde comienza el verdadero trabajo!

3. Trazado



Cuando comienza, es importante tener una idea clara de la estructura de su historia. Esto le dará algo a lo que referirse cuando se pierda en la maleza de la reescritura. Hay muchas maneras de trazar un guión, pero recomendamos utilizar el viaje del héroe como marco. Puedes leer mas al respecto aquí.

Una vez que tenga una idea de su historia, es hora de comenzar a generar ideas. La mejor manera de hacer esto es hacer un guión gráfico de su guión. Esto no solo lo ayudará a visualizar su historia, sino que también lo obligará a pensar en cada escena en términos de su propósito y función en la narrativa más amplia.

Una vez que tenga una comprensión sólida de su historia y una visión clara de cada escena, es hora de comenzar a trazar su guión en un diagrama trazado. Esto lo ayudará a ver el arco general de su historia e identificar las escenas que faltan o son innecesarias.

Una vez que tenga un diagrama completo de la trama, es hora de comenzar a pensar en los arcos de los personajes para cada uno de sus personajes principales. ¿Qué quiere cada personaje? ¿Cuáles son sus defectos? ¿Cómo cambian a lo largo de la historia? Responder estas preguntas te ayudará a escribir personajes más convincentes y matizados.

Finalmente, una vez que tenga todos estos elementos en su lugar, ¡es hora de comenzar a escribir! Recuerde, el primer borrador es solo eso: un primer borrador. No te preocupes por perfeccionar cada oración o clavar cada ritmo todavía. El objetivo es solo poner algo en papel (o pantalla) para que pueda comenzar a refinarlo y mejorarlo en borradores posteriores.

4. Arco Dramático y Estructura



La mayoría de los guiones están estructurados en torno al arco dramático de una historia, lo que crea un flujo y un ritmo naturales para el guión. En su forma más simple, el arco dramático se compone de tres partes:

1. La configuración: aquí es donde conocemos a los personajes y establecemos el mundo en el que viven.

2. El conflicto: este es el resorte principal de la historia; sin él, no hay historia. Conduce la trama e impulsa a los personajes hacia su objetivo.

3. La Resolución: Aquí es donde la historia llega a su clímax y descubrimos si los personajes han logrado o no su objetivo.

La mayoría de los guiones también tienen una estructura específica que siguen, lo que ayuda a garantizar que cada escena fluya sin problemas hacia la siguiente y que se incluya toda la información necesaria. Una estructura típica para la sinopsis de un guión se vería así:

5. Análisis de escena



El segundo paso en el proceso de reescritura es el análisis de la escena. Ahora que tiene una hoja de ritmo de su historia, es hora de analizar detenidamente cada escena y asegurarse de que esté haciendo su trabajo.

Piense en cada escena como una mini-película. Debe tener un principio, un medio y un final. Debe hacer avanzar la historia y revelar algo sobre los personajes. Si no hace esas cosas, necesita ser cortado o reescrito.

Aquí hay 10 preguntas clave que debe hacer cuando analiza sus escenas:

1. ¿La escena comienza tarde y termina temprano? En otras palabras, ¿es conciso?
2. ¿Hay tensión o conflicto en la escena? ¿Cuál es la apuesta?
3. ¿Qué revela la escena sobre el personaje?
4. ¿El diálogo es agudo y directo? ¿Avanza la acción o revela el carácter?
5. ¿La escena es visualmente interesante? ¿Hay algo único en el escenario o en los personajes que lo hace visualmente atractivo?
6. ¿Hay un punto fuerte en la trama de la escena? ¿Ocurre algo significativo que cambia el curso de la historia?
7. ¿Hay un latido emocional en la escena? ¿Vemos personajes sintiendo algo profundamente?
8. ¿Hay humor en la escena? ¿Nos hace reír o al menos sonreír?
9. ¿Hay suspenso en la escena? ¿Estamos al borde de nuestros asientos preguntándonos qué va a pasar después?
10. ¿La escena hace avanzar la historia de alguna manera?

6. Desarrollo del carácter



Uno de los aspectos más importantes de cualquier guión es crear personajes convincentes y creíbles. Su audiencia necesita poder conectarse con sus personajes en un nivel emocional para mantenerse comprometido con su historia.

Hay algunas cosas clave a tener en cuenta al desarrollar tus personajes:

1. Asegúrate de que tus personajes tengan metas y motivaciones claras. ¿Qué quieren y por qué?
2. Da a tus personajes defectos y vulnerabilidades. Nadie es perfecto, y esto los hará más identificables con tu audiencia.
3. Asegúrate de que tus personajes cambien y crezcan a lo largo de la historia. Deben ser empujados fuera de sus zonas de confort y desafiados de nuevas maneras.
4. Escriba descripciones detalladas de los personajes, incluidas las características físicas y psicológicas. Cuanto más sepa sobre sus personajes, más fácil será escribirlos de manera convincente.
5. Dale a tus personajes voces únicas, para que suenen distintos entre sí cuando hablan. Esto ayudará a involucrar aún más a su audiencia en la historia.

Al tomarse el tiempo para desarrollar personajes completos y creíbles, ayudará a garantizar que su guión sea exitoso.

7. Diálogo y descripción


El diálogo es uno de los aspectos más importantes de su guión, y también es uno de los más difíciles de hacer bien. La mejor manera de abordar la escritura de diálogos es pensar en lo que dirían tus personajes en la vida real. ¿Usarían jerga? ¿Jerga? ¿Lenguaje formal? Un personaje puede hablar de una manera completamente diferente a otro.

También es importante tener en cuenta cómo se hablan los personajes entre sí. ¿Tienen un historial? ¿Una relación conflictiva? ¿Son mejores amigos? La forma en que se hablan revelará mucho sobre su relación.

Finalmente, debe ser consciente de lo que se dice y de lo que se deja de decir. ¿Qué subtexto hay en la conversación? ¿Qué intentan decirse realmente los personajes? Aquí es donde entran en juego elementos subtextuales como el lenguaje corporal y las expresiones faciales.

Dominar el arte de escribir diálogos requiere tiempo y práctica, pero seguir estos consejos te ayudará a comenzar con el pie derecho.


Una vez que haya completado su primer borrador, es hora de un análisis de diálogo. Para crear personajes creíbles y convincentes, es esencial que sus diálogos suenen naturales. Esta puede ser una tarea difícil, ya que a muchos escritores les cuesta hacer que sus personajes suenen como personas reales.

Hay varias formas de abordar este tema. Primero, lea su diálogo en voz alta para usted mismo o pídale a otra persona que se lo lea en voz alta. Esto te ayudará a escuchar cómo fluyen las palabras y si suenan naturales o no. También puede grabarse leyendo el diálogo para poder escucharlo más tarde.

Otra forma de analizar su diálogo es considerar la voz individual de cada personaje. ¿Qué tipo de lenguaje utilizan? ¿Su diálogo refleja su origen, educación o clase social? ¿Su patrón de habla es formal o informal?

También debes prestar atención al ritmo y la cadencia del diálogo de tus personajes. ¿Suena forzado o forzado? ¿Hay demasiada exposición? ¿Los personajes hablan en párrafos largos y serpenteantes o en oraciones cortas y contundentes?

Finalmente, considere el propósito de cada pieza de diálogo. ¿Hace avanzar la historia? ¿Revela algo sobre el personaje que lo habla? De lo contrario, es posible que deba cortarse o reescribirse.

Al tomarse el tiempo para analizar su diálogo, puede asegurarse de que su guión esté pulido y suene profesional.

9. Consejos y trucos para escribir historias

Has completado los primeros ocho pasos del proceso de reescritura y ahora es el momento de ir al meollo del asunto: escribir tu historia. Ya sea que esté comenzando desde cero o revisando un borrador existente, estos consejos y trucos para escribir historias lo ayudarán a aprovechar al máximo su guión.

1. Escriba para usted primero y ante todo. Es importante recordar que usted es el único que debe amar su guión, así que escriba la historia que desea ver en la pantalla.

2. Pero también ten en cuenta a tu audiencia. Si bien primero debe escribir para usted mismo, también es importante tener en cuenta a su audiencia. ¿Qué les gustará? ¿Qué encontrarán entretenido? Responder a estas preguntas puede ayudarlo a lograr el equilibrio adecuado entre una narración que sea personal para usted y accesible para una amplia gama de espectadores.

3. Escribe lo que sabes… dentro de lo razonable. A menudo se dice que los escritores deben “escribir lo que saben”, y hay mucho de cierto en ese consejo. Las experiencias personales pueden ser una gran fuente de material para su guión, pero no tenga miedo de aventurarse fuera de su zona de confort también. A veces, las mejores historias vienen de lugares que no esperamos que vengan.

4. Desarrolle personajes fuertes… luego póngalos en situaciones interesantes. Una vez que tenga una comprensión sólida de quiénes son sus personajes, es hora de ponerlos en situaciones que les permitan brillar. Aquí es donde entra la verdadera diversión de escribir: observar cómo reaccionan e interactúan tus personajes entre sí en diferentes circunstancias.

5. Asegúrate de que tu trama sea convincente… pero también creíble. Una gran historia no es nada sin una trama sólida, pero es importante asegurarse de que su trama no solo sea convincente, sino también creíble dentro del contexto del mundo de su historia. Recuerde, incluso las historias más descabelladas tienen que seguir su propia lógica interna para que el público las acepte.

6 …¡Y no te olvides de los pequeños detalles! Además de trazar los grandes ritmos de su historia, es importante prestar atención a los detalles más pequeños que harán que su mundo se sienta real y vivido, como el escenario, el diálogo y los gestos de los personajes.

10. Reescribir el progreso



El proceso de reescritura es uno de los pasos más importantes para perfeccionar el guión. Aquí hay 10 pasos clave para ayudarlo a reescribir su guión en una pieza de escritura pulida:

1. Reescribe tus oraciones. Eche un vistazo a cada oración y pregúntese si podría decir lo mismo de manera más concisa. Recorta las palabras innecesarias y ajusta tu prosa.
2. Varíe la longitud de su oración. Una combinación de oraciones cortas, medianas y largas evita que su escritura suene entrecortada o monótona.
3. Sea consciente de la estructura de las oraciones. Asegúrate de que tus oraciones estén bien construidas y libres de errores gramaticales.
4. Usa la voz activa. Las oraciones escritas en voz activa suelen ser más contundentes y directas que las escritas en voz pasiva.
5. Usa verbos fuertes. Elija verbos que sean específicos y vívidos para transmitir acción y emoción.
6. Evite el uso de adverbios. Los adverbios a menudo debilitan el impacto de su escritura al contar en lugar de mostrar.
7. Ponga información importante al comienzo de oraciones y párrafos. Esto ayudará a garantizar que su lector no se pierda nada crucial para comprender su historia.
8. Usa detalles específicos para dar vida a tu escenario y personajes. Cuanto más específico sea, más fácil será para sus lectores visualizar lo que está sucediendo en sus mentes.
9 Utilice el diálogo para avanzar en la trama. El diálogo debe hacer avanzar la historia, no solo llenar el espacio en la página.
10 ¡Reescribe, reescribe, reescribe! La clave para un gran guión es reescribir. No todos los primeros borradores son ganadores, pero con un poco de trabajo duro (y mucho café), usted también puede convertir el suyo en un ganador.